Schöe Blintsjia 

Nació en Las Flores, provincia de Buenos Aires, en 1979 y vive en la ciudad de La Plata desde hace 25 años. Es autora de la novela Muy oscuros juntos. Vivió en General Belgrano frente a una funeraria durante su adolescencia. Fue ghostwriter de cartas para sus amigas. Escribió historias y poemas en papeles de Rhodesia cuando tenía 15. “Escribo desde chica, quizá para cambiarle el final a los libros que leía en esa época —dice Schoë—. O para hacer algo conmigo, con los demás. Me atrae la idea de la escritura como cambio, transformación, de algo que existió en alguna otra parte: una novela, un recuerdo. Escribir es, para mí, crear con esas cosas otras nuevas”. Schoë admite que tiene la costumbre de empezar cosas y abandonarlas: informática (un mes), taekwondo (un mes), cine (dos años), psicología (cuatro años), hockey (un día). Participó en talleres de escritura de Alicia Steimberg, Leopoldo Brizuela y Virginia Cosin. Reconoce que solo le interesa “enloquecer y escribir” y que solo le preocupa “leer y nadar”.

Humphrey Inzillo

Nació en Buenos Aires en 1979, es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones y se especializó en música y tendencias culturales. Desde 2022 es editor de la revista Rolling Stone (revista en la que había trabajado entre 2002 y 2014), escribe en el diario La Nación, conduce el podcast La Vida Circular y es columnista en La trama y el desenlace (Radio Nacional). Es miembro fundador de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). Ideó y produjo Los Años Luz Podcast, que pone en valor el catálogo de ese sello discográfico. En 2016 obtuvo la Beca Gabo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en periodismo cultural. Sus artículos han sido publicados en La Maga, La García, Hecho en Bs. As., La Fuga y Playboy (Argentina y México), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador), Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. En radio, participó de Gillespi Hotel (Rock & Pop). Es autor de La Bomba de Tiempo. Ritual y Ritmo , junto a Gabriel Plaza, y de La última noche de Patricio Rey, junto a Martín Correa y Pablo Marchetti. Compiló los libros Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020), editados por la Editorial Universidad de Guadalajara. Co-produjo El Justiciero Cha Cha Cha, un tributo al legendario grupo brasileño Os Mutantes, con la participación de Fito Páez, Aterciopelados, Café Tacvba, Arnaldo Antunes y Liliana Herrero, entre otros artistas. Ideó y produjo el disco ¡Uruguayas campeonas! (Lulú discos), una antología de cantoras de la Banda Oriental. Ha brindado conferencias y seminarios en la Argentina y en el exterior. Junto a su padre, Carlos, presenta un curioso DJ-set transgeneracional.

Arthur de Faria

Hace 30 años que se dedica a investigar la música de Porto Alegre, su ciudad. Trabajó 23 años en la radio, pero nunca le gustó mucho. Ha publicado ensayos, artículos, fascículos y libros sobre música popular, entre ellos, 100 Anos de Música no Rio Grande do Sul y Elis, Uma Biografia Musical, título que ahora Híbrida Editora lanza en la Argentina. Ofrece cursos sobre la música popular brasileña en Brasil, Argentina y Uruguay. Canta, toca algunos instrumentos –todos más o menos–, y cree que compone, arregla y produce muy bien. Es doctorado en Lupicínio Rodrigues por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Produjo 28 discos y dirigió 12 espectáculos. Compuso 52 bandas de sonido para cine y teatro en Porto Alegre, San Pablo y Buenos Aires. Dirige la Banda de Cámara Tum Toin Foin y forma parte del dúo Música Menor (con el argentino Omar Giammarco) y también de Surdomundo Orquesta Imposible (con uruguayos, brasileños y argentinos). Lanzó 20 álbumes, EP y sencillos y ha tocado en media docena de países. No entiende nada de fútbol, pero está seguro de que Maradona es mejor que Pelé.

Belén Zavallo

Nació y vive en Paraná pero creció en Viale, a 50 kilómetros del río. Vio muchos arroyos, caminos de tierra y apuntó a perdices con el rifle ensartado en su hombro. Es la menor de cinco hermanos y mamá de dos mujeres. “Empecé a escribir desde muy chica. Mamá me compraba diarios íntimos con candados y perfume. Después me enseñó los signos taquigráficos y a hablar el idioma de mi abuela para que solo nos entendamos las mujeres”. Es docente y poeta. Publicó en poesía Todos tenemos un jardín (Proyecto Camalote, 2019), Dos poemas (Arroyo Ediciones, 2020) y Lengua montaraz (Ana Editorial, 2021) y en narrativa, Las armas (Agua Viva, 2021). Obtuvo el tercer premio en la primera edición del Premio Storni de Poesía del Ministerio de Cultura de la Nación, al que se presentaron 2200 libros de todo el país. Dice Zavallo: “La poesía es el tranco de la lengua. La boca sobre el pasto. La poesía es la espuela alzada. La quijada libre de aprietes, la irreverencia animal ante el lenguaje”.

Norberto Jansenson 

Nació en Buenos Aires. Es mago profesional desde los 15 años cuando hizo su primer show en una fiesta de cumpleaños. Es narrador y orador. Practica meditación zen. Lee desde que a los siete le regalaron El Mago de Oz de la Colección Robin Hood. Escribe desde siempre, pero recién se lo tomó en serio en 1998, cuando la autora Laura Schwartz le dijo «¡Nene! ¡Sos escritor!». Publicó su primer libro —para magos— en el 2000, para una gira que hizo por México y España. En el 2015 participó del taller de escritura de Verónica Abdala, que le pidió que narrara una anécdota con René Lavand; así nació este libro. En el 2019 fue convocado para participar en Hollywood de Dream of Aces, un cortometraje sobre una historia propia con su primer maestro, Charly Brown. El corto fue seleccionado por ocho festivales internacionales y ganó cuatro premios, incluyendo el de Mejor Actor en el Festival Internacional de San Francisco. 

Eitán

Nació en Buenos Aires, en 1986. Publicó relatos en las antologías Los íntimos (Meninas Cartoneras), Felices juntos (Tenemos las Máquinas) y El tiempo fue hecho para ser desperdiciado (Libros del Perro Negro). También publicó poemas en revistas y colaboró en la escritura de guiones para largometrajes y series web. Trabaja como programador, toca la batería y es fan de las batallas de freestyle.

Alejandro Caravario

Nació en Buenos Aires el 13 de agosto de 1963. Publicó las novelas Costumbres de la carne (2002), Palermo (2003), La Presentación (2012) y Librería Palmer (2020), y los libros de relatos Sangra (1999), No exactamente (2015) y El Choricero (2018). Es autor de la biografía Trinche (2019) sobre el futbolista Tomás Carlovich y de la comedia confesional Descubrimiento del climaterio. Diario de noviembre (2021). Escribió la dramaturgia de Kid (2016), dirigida por Alejandro Lingenti. Desde 1985 ejerce el periodismo gráfico. Trabajó en las redacciones más renombradas y hegemónicas de la Argentina, pero prefiere privilegiar en su CV experiencias más gratificantes. Fue cofundador, junto al grupo de intromisión cultural Los Gamberros, de las revistas De Puntín al establishment y Llegás a Buenos Aires. También participó en la célebre publicación deportiva Un Caño. En la actualidad, colabora eventualmente con la revista digital La Agenda y con elDiarioAR.  Consultado en una entrevista sobre sus «influencias creativas» declaró: «Son innumerables, pero si tuviera que limitar la lista a lo esencial, diría que los estímulos más vigorosos de mi escritura han sido la señorita Elsa Ballesteros (mi maestra de quinto grado), el Poema XXVIII de Trilce, la ingesta moderada de Jack Daniel’s y el gomero majestuoso de la avenida Roberto Goyeneche».

Agustina Paz Frontera

Nació en Buenos Aires, en 1981, pero es mitad porteña y mitad neuquina. Publicó libros de no ficción: Una excursión a los mapunkies (Pánico el pánico, 2013), Lila y el aborto (en coautoría con La revuelta, La cebra, 2019) y Un misterio llamado bandeja (en coautoría con Jimena Zeitune, Museo del Puerto de Ingeniero White, 2020). También escribió poesía: La central del sentir (Nulú Bonsai, 2014) y Para llegar al piso (Caleta Olivia, 2018). Participó de antologías de ficción y poesía y en compilaciones de ensayos y crónicas.  Dirigió el documental Este sitio inmundo (2016). Condujo los micros audiovisuales feministas Caja de Herramientas (2018). Recibió el Premio Lola Mora 2019 a la labor periodística en medios digitales y la beca de Periodismo de soluciones de la Fundación Gabo (2020). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y magíster en Periodismo Documental (UNTREF), donde da clases de Crónica. Es fundadora y codirectora de LatFem, portal latinoamericano de periodismo feminista. Disfruta de la restauración de muebles y de la jardinería, «oficios que gané en la cuarentena», dice.

Eduardo Berti

Nació en Buenos Aires en 1964 y es hijo de padre rumano y madre argentina. Algunos títulos de su extensa obra son las novelas Agua (1997); La mujer de Wakefield (1999, cuya versión francesa fue finalista del Premio Femina, que se entrega al mejor libro extranjero del año); Todos los Funes (2004, finalista del Premio Herralde y considerada por el Times Literary Supplement como uno de los mejores libros del año); La sombra del púgil (2008); El país imaginado (2011, Premio Emecé y Premio Casa de las Américas); Una presencia ideal (2018); La máquina de escribir caracteres chinos (2017); Faster (2019), y los libros de cuentos La vida imposible (2002, cuya traducción al francés recibió el Premio Libralire-Fernando Aguirre) y Círculo de lectores (2020). Además es autor de los ya clásicos Spinetta, crónica e iluminaciones (1988) y Rockología (1989). 

Su novela Un padre extranjero (2016) es una especie de precuela de Un hijo extranjero.

En la actualidad vive en Francia y es miembro desde 2014 de Oulipo: el taller de literatura potencial fundado por Raymond Queneau y François Le Lionnais.

Candelaria Frías

Nació en Buenos Aires en 1978. Cuando era chica decía que iba a ser «bailadora y dibujora». Reniega de su título de licenciada en Letras en la Universidad del Salvador y en la actualidad estudia Artes de Escritura en la UNA. Empezó a escribir Mórbida, su debut literario, una mañana de enero. Candelaria también es guionista, dramaturga y actriz. En el 2006 obtuvo una beca de la Fundación Carolina en Madrid, España, para escribir el guión El funeral de Gregorio. Luego de buscar financiación durante dieciocho años para filmarlo, será rodado en el 2023 con dirección de Tetsuo Lumiere. Su primer recuerdo de éxito literario fue cuando en tercer grado escribió un poema y la maestra de lengua pidió un aplauso a sus compañeras y dijo: «Tenemos una poeta en la clase». Es adicta a la danza y escribe para sobrevivir. 

Chi Gentile

Nació en 1990 en Buenos Aires y allí vive. Trabaja en la puna salada, que es más árida que la puna seca. A los cinco años se sentaba en la terraza a mirar los libritos con las letras de las canciones que venían en los CDs de su hermana, con la fantasía de aprender a leer. 

Siempre quiso estudiar Letras, así que cuando tuvo que anotarse en la universidad, eligió Arqueología. Por deformación profesional, reconstruye historias a partir de las ruinas. Vive con un gato que ―dice― le regala animales muertos: «A veces el amor también es eso».

Daniel Riera

Nació en Buenos Aires en 1970. Publicó las novelas Evangelios y apócrifos (2010) y La menor (2015); la guía Buenos Aires Bizarro (2008); los libros de crónica Nuestro Vietnam y otras crónicas (2010), Ventrílocuos. Gente grande que juega con muñecos (2012), Buenos Aires-Tijuana (2014) y De Argentina a México en bus y otras crónicas (2014); la memoria Vas a extrañarlo, porque es justo (2001, y edición corregida y aumentada en 2011); el ensayo El carácter Sea Monkey (2007); los libros de poemas Sexo telefónico (2005), Familia y propiedad/La vergüenza nacional (2009) y La razón a voluntad (2016) y los libros periodísticos en coautoría Queríamos tanto a Olmedo (con Ingrid Beck, Sergio Ranieri, Paula Rodríguez y Fernando Sanchez, 1991) Virus. Una Generación (con Fernando Sanchez, 1995 y edición corregida y aumentada en 2021) y García (con Fernando Sanchez, 2020). Es coautor de los documentales Un paisaje de espanto y La madre de Maxi (ambos con Mauro Gómez, 2015). Trabajó en redacciones varias, es ventrílocuo (formó el dúo Paco y Oliverio) y se la pasa pintando, preferentemente en acrílico o en tinta china.